En “La muerte de
Artemio Cruz” (1960) el protagonista regresa de un viaje de negocios, es
ahí donde sufre un ataque gástrico y espera la muerte en su gran mansión.
Mientras que su familia, su esposa a la que no le une nada y su hija que lo
desprecia; simulan preocupación por el estado de Artemio quien no quiere
revelar donde escondió el testamento.
Mientras toda esta
gente se mueve alrededor de su cama, su cerebro se traslada, en ida y venida,
entre el presente, el pasado y un
futuro adivinado.
Carlos Fuentes (1928 - 2012) hijo de un
diplomático mexicano que vivió en
Buenos Aires, quito, Montevideo y
Rio de Janeiro, Así como Washinton D.C.
El gran arquitecto del Boom
Latinoamericano, célebre por libros como:
La muerte de Artemio Cruz (1960) La región más transparente (1959), Aura
(1962), Terra Nostra (1975), y la novela post-Boom Gringo Viejo (1985)
A
sus 83 años al medio día de ayer 15 de Mayo del 2012 murió en el Hospital
Ángeles del Pedregal de la capital mexicana irónicamente como su
célebre personaje Artemio Cruz fallece de una complicación del estómago.
Es
el segundo de los cuatro del boom que se va, el primero fue Julio Cortázar (1914 – 1988).
Ahora nos queda a dos premios Nobel, Un peruano (Mario Vargas Llosa) y el
colombiano Gabriel García Márquez a quien mataron en una noticia
falsa hace pocos días atreves del Twitter.
Ayer
se publicó el que probablemente sea su último artículo en el diario mexicano Reforma. Y dejo dos trabajos
listos para ser publicados, un ensayo titulado Personas y
una novela llamada Federico en
su balcón.
Solo
nos queda el recuerdo y una triste despedida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario